Compostaje y biomasa como herramientas de sostenibilidad agraria
En una región como Castilla-La Mancha, donde más del 50% del territorio está destinado a uso agrícola, la generación de residuos orgánicos es constante. Podas de vid, restos de olivo, estiércoles, subproductos de la industria agroalimentaria... Todo este material, si no se gestiona adecuadamente, puede suponer un problema ambiental. Sin embargo, bien aprovechado, se convierte en una fuente de fertilidad, energía y valor económico. Hablamos de compostaje y biomasa, dos pilares fundamentales de la agricultura circular.
El compostaje consiste en la descomposición controlada de materia orgánica mediante microorganismos, en condiciones específicas de oxígeno, humedad y temperatura, hasta obtener un producto estabilizado, higienizado y rico en nutrientes: el compost.
Esta cooperativa vinícola, una de las más grandes de Europa, gestiona los restos de vendimia mediante compostaje. El orujo y lías se mezclan con restos de poda triturados y estiércol para obtener compost, que posteriormente se reincorpora a sus viñedos. Esto reduce el uso de fertilizantes químicos y mejora la estructura del suelo.
La biomasa agrícola es el conjunto de residuos orgánicos secos o lignocelulósicos que pueden emplearse como combustible para generar energía térmica o eléctrica.
Esta empresa gestiona más de 200.000 toneladas anuales de subproductos de uva, incluyendo orujos, pepitas y sarmientos. A través de procesos de secado, peletización y combustión, generan vapor, electricidad y extractos naturales. Su modelo ha sido reconocido como ejemplo de bioeconomía circular agroindustrial.
Para agricultores que no pueden gestionar sus residuos in situ, existen infraestructuras públicas y privadas que permiten su valorización:
- Ecoplant (Quintanar del Rey, Cuenca)
- Compostalia (Toledo)
- BIOENERGÍA La Mancha (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)
- Valbio (Tarancón, Cuenca)
Además, el registro SIGFITO permite localizar puntos de recogida para determinados residuos agrícolas no orgánicos (como envases), facilitando una gestión integral.
Beneficio | Compostaje | Biomasa |
---|---|---|
Mejora del suelo | ✅ Alta | ❌ N/A |
Generación de energía | ❌ | ✅ Alta |
Reducción de costes | ✅ (abonado) | ✅ (energía/venta) |
Reducción de emisiones | ✅ | ✅ |
Gestión de residuos | ✅ | ✅ |
El aprovechamiento de los residuos agrícolas ya no es una opción, sino una herramienta estratégica para la sostenibilidad agraria. Castilla-La Mancha, con su vocación agrícola y su volumen de subproductos, está bien posicionada para liderar este cambio hacia un modelo circular, donde cada rama, hueso o hoja tiene un valor.
Como agricultores, técnicos o cooperativistas, debemos hacernos una pregunta clave:
¿Estamos dejando escapar un recurso que podría mejorar nuestros suelos o generar energía?
El futuro del campo manchego pasa por transformar lo que antes era desecho en una fuente de valor.