Guía práctica para el aprovechamiento de residuos agrícolas

Picture of Servicios Agrícolas Checa

Compostaje y biomasa como herramientas de sostenibilidad agraria

En una región como Castilla-La Mancha, donde más del 50% del territorio está destinado a uso agrícola, la generación de residuos orgánicos es constante. Podas de vid, restos de olivo, estiércoles, subproductos de la industria agroalimentaria... Todo este material, si no se gestiona adecuadamente, puede suponer un problema ambiental. Sin embargo, bien aprovechado, se convierte en una fuente de fertilidad, energía y valor económico. Hablamos de compostaje y biomasa, dos pilares fundamentales de la agricultura circular.

🌱 Compostaje: transformar el residuo en fertilidad

El compostaje consiste en la descomposición controlada de materia orgánica mediante microorganismos, en condiciones específicas de oxígeno, humedad y temperatura, hasta obtener un producto estabilizado, higienizado y rico en nutrientes: el compost.

➤ Tipos de residuos compostables comunes en la región:

  • Restos de poda leñosa: olivar, viña, almendro
  • Subproductos agroindustriales: orujo de uva, pulpa de tomate, alperujos (residuos de la extracción de aceite de oliva)
  • Estiércoles: ovino y caprino, muy comunes en la ganadería extensiva manchega
  • Restos de cultivos herbáceos: rastrojos de cereal, maíz, girasol

🛠 Métodos utilizados

  • Compostaje en pilas volteadas: método más común, ideal para medianas explotaciones y cooperativas
  • Compostaje en túneles o bioceldas: usado en plantas de tratamiento profesional (mayor control y menor tiempo)
  • Vermicompostaje: especialmente para residuos orgánicos no leñosos (más habitual en huertos o pequeñas fincas)

📍 Ejemplo real: Cooperativa El Progreso (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real)

Esta cooperativa vinícola, una de las más grandes de Europa, gestiona los restos de vendimia mediante compostaje. El orujo y lías se mezclan con restos de poda triturados y estiércol para obtener compost, que posteriormente se reincorpora a sus viñedos. Esto reduce el uso de fertilizantes químicos y mejora la estructura del suelo.


🔥 Biomasa: energía renovable desde el campo

La biomasa agrícola es el conjunto de residuos orgánicos secos o lignocelulósicos que pueden emplearse como combustible para generar energía térmica o eléctrica.

➤ Principales fuentes de biomasa en Castilla-La Mancha:

  • Hueso de aceituna: muy valorizado por su alto poder calorífico y bajo contenido en cenizas
  • Sarmientos de vid y restos de poda de olivo: abundantes, pero requieren triturado y secado
  • Cáscaras de almendra y pistacho
  • Orujo seco: subproducto de la elaboración del aceite de oliva

🔥 Aplicaciones:

  • Calderas de biomasa para calefacción en explotaciones agrarias, bodegas y almazaras
  • Producción de electricidad en plantas de cogeneración
  • Peletización para venta como biocombustible doméstico o industrial

📍 Ejemplo real: Planta de biomasa de ALVINESA Natural Ingredients (Daimiel, Ciudad Real)

Esta empresa gestiona más de 200.000 toneladas anuales de subproductos de uva, incluyendo orujos, pepitas y sarmientos. A través de procesos de secado, peletización y combustión, generan vapor, electricidad y extractos naturales. Su modelo ha sido reconocido como ejemplo de bioeconomía circular agroindustrial.


🚛 ¿Dónde llevar los residuos agrícolas?

Para agricultores que no pueden gestionar sus residuos in situ, existen infraestructuras públicas y privadas que permiten su valorización:

♻️ Puntos de entrega y plantas de tratamiento:

  • Plantas de compostaje agroindustrial:

- Ecoplant (Quintanar del Rey, Cuenca)
- Compostalia (Toledo)

 

  • Plantas de biogás (para residuos ganaderos y agroindustriales):

- BIOENERGÍA La Mancha (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)

- Valbio (Tarancón, Cuenca)

Además, el registro SIGFITO permite localizar puntos de recogida para determinados residuos agrícolas no orgánicos (como envases), facilitando una gestión integral.


Ventajas técnicas y económicas

Beneficio Compostaje Biomasa
Mejora del suelo ✅ Alta ❌ N/A
Generación de energía ✅ Alta
Reducción de costes ✅ (abonado) ✅ (energía/venta)
Reducción de emisiones
Gestión de residuos

🌾 Conclusión: del residuo al recurso

El aprovechamiento de los residuos agrícolas ya no es una opción, sino una herramienta estratégica para la sostenibilidad agraria. Castilla-La Mancha, con su vocación agrícola y su volumen de subproductos, está bien posicionada para liderar este cambio hacia un modelo circular, donde cada rama, hueso o hoja tiene un valor.

Como agricultores, técnicos o cooperativistas, debemos hacernos una pregunta clave:
¿Estamos dejando escapar un recurso que podría mejorar nuestros suelos o generar energía?

El futuro del campo manchego pasa por transformar lo que antes era desecho en una fuente de valor.

Déjanos tus comentarios:

Suscríbete a nuestro blog y obtén novedades!!

Email: